Contáctanos

(57) 555 31 30
incolballet@incolballet.com
IncolballetIncolballet
    • Inicio
    • Institución
      • Información general
        • Historia
        • Misión y Visión
        • Directora
        • Fundadora
      • Gestión Institucional
        • Control y Rendición de Cuentas
          • Informes
            • Informe de Gestión
            • Informes de Control Interno
          • Metas e Indicadores de Gestión
          • Declaraciones
        • Acuerdo de convocatoria CNSC
    • Escuela
      • Propósito y que hacer
        • Programas
          • Bachillerato Artístico en Danza Nacional
          • Bachillerato Artístico de Ballet Clásico
          • Promotores Culturales
      • Admisiones
        • Admisiones 2023
      • Cronograma 2020
      • Obras
      • Blog Padres de Familia
      • Registro de Egresados
    • Companías
      • Maestros de las compañías
      • Compañía de Ballet
      • Companía de Danza Contemporánea
    • Servicio al ciudadano
    • Transparencia
    • Contacto
    • Inicio
    • Institución
      • Información general
        • Historia
        • Misión y Visión
        • Directora
        • Fundadora
      • Gestión Institucional
        • Control y Rendición de Cuentas
          • Informes
            • Informe de Gestión
            • Informes de Control Interno
          • Metas e Indicadores de Gestión
          • Declaraciones
        • Acuerdo de convocatoria CNSC
    • Escuela
      • Propósito y que hacer
        • Programas
          • Bachillerato Artístico en Danza Nacional
          • Bachillerato Artístico de Ballet Clásico
          • Promotores Culturales
      • Admisiones
        • Admisiones 2023
      • Cronograma 2020
      • Obras
      • Blog Padres de Familia
      • Registro de Egresados
    • Companías
      • Maestros de las compañías
      • Compañía de Ballet
      • Companía de Danza Contemporánea
    • Servicio al ciudadano
    • Transparencia
    • Contacto

    Glosario

    • Inicio
    • Glosario

    Gestión Estratégica

    Plan de Desarrollo Departamental Documento con los propósitos y objetivos departamentales, metas y prioridades y las estrategias y líneas generales de política que orientan las actividades del Gobierno Departamental y las entidades definidos para cada periodo de gobierno (cuatrienio)
    Planeación Estratégica Orientación y promoción de procesos en busca de la movilización de diversos temas y actores para escoger y construir su futuro. Para ello se requiere de la articulación de intereses en procura de un consenso sobre el futuro deseado y posible para forjar un espacio de acción donde se anticipen los cambios, se aprovechen las potencialidades y se fortalezca el uso eficiente de los recursos.
    Riesgo La posibilidad de que ocurra un evento adverso que afecte el logro de los objetivos.
    Gestión del Riesgo Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto al riesgo y proporcionar a la administración un aseguramiento razonable con respecto al logro de los objetivos.
    Política de Riesgos Intención global u orientación de una entidad frente a la gestión del riesgo.
    Mapa de Riesgos Herramienta metodológica que permite hacer un inventario de los riesgos ordenada y sistemáticamente, definiéndolos, haciendo la descripción de cada uno de estos y las posibles consecuencias y sus acciones preventivas
    Riesgo de Corrupción La posibilidad de que por acción u omisión, mediante el uso indebido del poder, de los recursos o de la información, se lesionen los intereses de una entidad y en consecuencia del Estado, para la obtención de un beneficio particular.
    Causas Son los medios, circunstancias y agentes generadores del riesgo
    Consecuencias El resultado real o potencial sea este una pérdida, perjuicio, desventaja o ganancia, frente a la consecución de los objetivos del proceso o de la entidad.
    Control Acciones establecidas para disminuir la probabilidad de ocurrencia del riesgo, el impacto de los riesgos y/o asegurar la continuidad del servicio en caso de llegarse a materializar el riesgo
    Controles Correctivos Aquellos que permiten el restablecimiento de la actividad después de ser detectado un evento no deseable; también permiten la modificación de las acciones que propiciaron su ocurrencia.

    Gestión del talento humano

    Plan Estratégico de talento humano Es el instrumento que consolida las estrategias a desarrollar para garantizar las mejores prácticas de gestión y desarrollo del talento humano, teniendo en cuenta la visión que se persigue y las características del personal de la entidad, estableciendo retos concretos y necesidades.
    Plan de Bienestar y estímulos Es el grupo de medidas que implementa el instituto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus trabajadores.
    Evaluación de desempeño Es el proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia con el que los colaboradores llevan a cabo las actividades y responsabilidades de los puestos que desarrollan.
    Plan Institucional de capacitación Es el conjunto coherente de acciones de capacitación y formación, que durante un periodo de tiempo y a partir de unos objetivos específicos, facilita el desarrollo de competencias, el mejoramiento de los procesos institucionales y el fortalecimiento de la capacidad laboral de los colaboradores y contratistas a nivel individual y de equipo para conseguir los resultados y metas institucionales establecidos en la institución.
    Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
    Accidente Laboral Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
    Enfermedad Laboral Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
    Sistema General de Riesgos Laborales Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
    Emergencia Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.
    Identificación de peligros Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este.
    Matriz legal Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.
    Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) Es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos mediante el cual el Estado garantiza la prestación de servicios de salud a los(as) colombianos(as), de acuerdo con lo establecido en las Leyes 100 de 1993, 1122 de 2007, 1438 de 2011, Decreto 780 de 2016 y las normas que la reglamentan y desarrollan.
    Política de seguridad y salud en el trabajo Es el compromiso de la alta dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define su alcance y compromete a toda la organización.
    Plan de Trabajo Anual en SST Es la planificación de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

    Gestión Administrativa

    Plan de mantenimiento Conjunto de tareas preventivas a realizar en una instalación con el fin de cumplir unos objetivos de disponibilidad, de fiabilidad, de coste y con el objetivo final de aumentar al máximo posible la vida útil de la instalación.
    Contrato Acuerdo de voluntades generalmente escrito, por el que dos o más partes se comprometen recíprocamente a
    SECOP Sistema electronico para la Contrataciòn Publica
    Sistema de gestión documental Proceso que se enfocan en la revisión, almacenamiento y recuperación de los documentos y de la información de importancia que se manejan al interior de la entidad. Esto se lleva a cabo por medio de la aplicación de normas técnicas que se caracterizan por su practicidad al momento de llevar a cabo la administración de los archivos físicos y electrónicos.
    Tablas de retención Las Tablas de Retención Documental – TRD y TVD, constituyen un instrumento archivístico que permite la clasificación documental de la entidad acorde a su estructura orgánico – funcional, e indica los criterios de retención y disposición final resultante de la valoración documental por cada una de las agrupaciones documentales.
    Plan Institucional de Archivo – PINAR Es un instrumento para la planeación de la función archivística, en el cual se articula con los demás planes y proyectos estratégicos previstos por la Entidad. Como herramienta de planeación para la coordinación archivística, fija importantes elementos que permiten la Planeación Estratégica para el proceso de Gestión Documental. Al igual que se cumple con a las directrices de la Ley 594 de 2000, Ley 1712 de 2014 y Decreto 1080 del 26 de 2015 (capítulo V, artículos 2.8.2.5.2. y 2.8.2.9.2.)
    Programa de Gestiòn Documental PGD Conjunto de actividades administrativas y técnicas, tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidad, desde su origen hasta su disposición final, con el fin de facilitar su uso y conservación, a su vez, especifica las operaciones para el desarrollo de los procesos de la gestión documental al interior de la entidad. Estos procesos son: producción, recepción, distribución, trámite, organización, consulta y disposición final.

    Gestión Financiera

    Presupuesto Estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos
    del gobierno, necesario para cumplir con los propósitos de un programa determinado.
    Asimismo, constituye el instrumento operativo básico para la ejecución de las decisiones
    de política económica y de planeación
    CATÁLOGO DE CUENTAS el documento técnico integrado por la lista de cuentas, los instructivos de manejo de cuentas y las guías contabilizadoras
    DEUDA PÚBLICA las obligaciones de pasivo, directas o contingentes, derivadas de
    financiamientos a cargo de los gobiernos federal, estatales, del Distrito Federal o
    municipales, en términos de las disposiciones legales aplicables, sin perjuicio de que
    dichas obligaciones tengan como propósito operaciones de canje o refinanciamiento
    GASTO COMPROMETIDO el momento contable del gasto que refleja la aprobación por autoridad
    competente de un acto administrativo, u otro instrumento jurídico que formaliza una
    relación jurídica con terceros para la adquisición de bienes y servicios o ejecución de
    obras. En el caso de las obras a ejecutarse o de bienes y servicios a recibirse durante
    varios ejercicios, el compromiso será registrado por la parte que se ejecutará o recibirá,
    durante cada ejercicio
    GASTO EJERCIDO el momento contable del gasto que refleja la emisión de una cuenta por
    liquidar certificada debidamente aprobada por la autoridad competente
    GASTO PAGADO el momento contable del gasto que refleja la cancelación total o parcial de las
    obligaciones de pago, que se concreta mediante el desembolso de efectivo o cualquier otro
    medio de pago
    ACUERDO Documento suscrito por las autoridades superiores para llevar a cabo una determinada
    operación, bien se trate de un pago que se solicite a la Tesorería, o para efectuar algún
    movimiento presupuestario que no signifique salida de fondos.
    ADECUACIÓN PRESUPUESTARIA Traspasos de recursos que se realizan durante el ejercicio
    fiscal entre las claves programáticas presupuestales, los movimientos al calendario
    presupuestal aprobado, así como las ampliaciones, reducciones y cancelaciones líquidas al
    mismo
    AFECTACIÓN PRESUPUESTARIA Son los movimientos que realizan las áreas de control
    presupuestal de las distintas dependencias y entidades públicas en el Sistema del
    Presupuesto (calendarizado autorizado), con el objeto de registrar e identificar elementos
    como: monto, objeto del gasto, unidad ejecutora y función, subfunción, programa,
    subprograma y proyecto correspondiente
    ANÁLISIS PRESUPUESTARIO Es el examen para establecer o determinar los principales
    componentes del gasto público, y su impacto en las actividades económicas, políticas y
    sociales de la entidad, expresados en el Presupuesto de Egresos del Estado
    ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO Estimación de los gastos a efectuar para el desarrollo de
    los programas sustantivos y de apoyo de las dependencias del sector público. Para su
    elaboración se deben observar las normas, lineamientos y políticas de gasto que fijen las
    instancias normativas
    CALENDARIO PRESUPUESTAL Distribución del monto de los recursos presupuestarios
    autorizados, con cargo al cual pueden celebrarse compromisos y cubrirse obligaciones de
    pago
    CICLO PRESUPUESTARIO Conjunto de fases o etapas (elaboración, discusión, aprobación,
    ejecución, control y evaluación) por las que discurre el presupuesto
    CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA Formas de distribución en que puede presentarse el
    presupuesto, para identificar y ordenar de mejor manera las transacciones del sector
    público; las diversas formas de agrupar los presupuestos de ingresos y gastos facilitan el
    análisis económico administrativo y contable de la acción gubernamental.
    EGRESO Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación
    de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto.
    EJECUCIÓN: Realizar, hacer o llevar a la práctica lo que se ha establecido en la fase de
    programación
    GASTO DE INVERSIÓN Erogación en bienes y servicios destinada a incrementar la capacidad
    productiva, también se refleja en el incremento de los activos fijos patrimoniales mediante
    la construcción de obra pública
    GASTO DE OPERACIÓN Son las asignaciones destinadas a los capítulos de servicios
    personales, materiales y suministros, y servicios generales, indispensables para la
    operación y mantenimiento del servicio que se presta
    INVERSIÓN Aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o
    financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos,
    valores, etc
    LINEAMIENTOS Directrices que establecen los límites dentro de los cuales han de realizarse
    ciertas actividades, así como las características generales que éstas deberán tener
    CUENTAS PRESUPUESTARIAS : las cuentas que conforman los clasificadores de ingresos y gastos públicos
    Ingresos Los ingresos son un incremento de los recursos economicos. Este debe entenderse en el contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperacion de un activo. Los ingresos suponen infrementos en el patrimonio neto de la entidad. Puede tratarse del aumento del valor de los activos o la disminucion de los pasivos
    Gastos Se denomina gasto o egreso a la anotacion o partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la de la entidad. Se diferencia del termino costo por que precisa que hubo o habra un desembolso financiero (movimiento de caja o bancos)
    Estados Financieros Cuando hablamos de estados financieros nos referimos a el Estado de la Situacion Financiera. Presenta activos, pasivos ( en corriente y no corrientes) y patrimonio. El estado de Resultados integral presenta el rendimiento financiero del periodo
    Notas a los Estados Financieros Representan aclaraciones o explicacionesde hechos o situaciones cuantitativas o cualitativas que se presentan en el mpvimiento de las cuentas, las mismas que deben leerse conjuntamente a los estados financieros para una correcta interpretacion
    Comprobantes de contabilidad Documento de origen interno y externo en el cual se resumen las operaciones financieras, economicas y sociales de la institucion y sirve de fuente para registrar los movimientos en los libros correspondientes
    Registros contables Se trata de la anotacion que se realiza en un libro de contabilidad para registrar un movimiento economico contable , por lo tanto da cuenta del ingreso o la salida de dinero del patrimonio de la entidad, cada nuevo registro contable implica un movimiento de recursos en en debe o haber
    Libros de contabilidad Son aquellos archivos o documentos donde se plasma la informacion financiera de la institucion, operaciones que se realizan durante un periodo de tiempo determinado, y los cuales a que legalizar de manera periodica los libros contables pieden ser de caracter obligatorio o voluntario
    Reportes financieros a entidades de control Muestran el ejercicio economico de un periodo de la entidad traves de los distintos estados, de estos documentos podemos ver la situacion economic de la institucion

    Creación, Producción y circulación de obras

    Creación, Producción y circulación de obras es un arte donde se usa el movimiento corporal generalmente con música, como una forma de expresión con fines de entretenimiento, artísticos , reproductivos y religiosos. También se define como el movimiento estático y en desplazamiento que sucede en el espacio y el tiempo que se realiza con una parte y todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales o de símbolos de la cultura y la sociedad. La danza también es una forma de comunicación; se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o tonos.

    DANZA es un arte donde se usa el movimiento corporal generalmente con música, como una forma de expresión con fines de entretenimiento, artísticos , reproductivos y religiosos. También se define como el movimiento estático y en desplazamiento que sucede en el espacio y el tiempo que se realiza con una parte y todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales o de símbolos de la cultura y la sociedad. La danza también es una forma de comunicación; se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o tonos.

    BALLET: El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos están basados en el control total y absoluto del cuerpo, se recomienda empezar desde temprana edad debido a su grado de dificultad. Esta requiere no solo esfuerzo, actitud, compromiso, sino que también, debe ser considerada un estilo de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.

    Danza Contemporánea: La danza contemporánea es una fusión de diferentes estilos cuya base se encuentra en el ballet clásico, pero libre de la disciplina de este estilo. Por el contrario, se caracteriza por una total libertad en los movimientos y en la expresión corporal. Los bailarines de danza contemporánea tienen que tener un excelente dominio técnico a la vez que una gran versatilidad y una buena capacidad para improvisar. La pieza está centrada en el suelo, trabajando la gravedad y el peso del cuerpo. Generalmente se baila con los pies descalzos. El aprendizaje incluye técnicas y movimientos del ballet clásico, así como nuevas expresiones de la danza moderna. El objetivo es explorar los movimientos en relación con el piso y a la vez aplicar algunas técnicas de consistencia del cuerpo.

    Obra artística o ballet: También se utiliza el término ballet para designar una pieza musical compuesta, a propósito, para ser interpretada por medio de la danza. El ballet es una de las artes escénicas.

    BAILARIN: es la persona que se dedica al arte de bailar no solo profesionalmente, sino también como afición. Disciplina, constancia, pasión y valores éticos definen su aporte social a través de su vocación. Los bailarines mueven el cuerpo al ritmo de la música para interpretar un personaje o escenificar una historia ante una audiencia, o simplemente para entretener. Considerando que cada bailarín posee un talento que desarrolla a través del entrenamiento y su apropiada formación que potencializa las diversas aptitudes.

    MAITRE De acuerdo a cada época, su nomenclatura designa dos profesiones de la danza diferentes. En los comienzos de la historia del ballet, eran maîtres aquellas personas que se encargaban de la composición escénica o coreográfica de una danza. En cambio, actualmente se utiliza esta designación para hablar sobre los educadores y preparadores de estudiantes de danza; utilizándose la palabra coreógrafo para nombrar a los compositores de movimientos de ballet.

    COREOGRAFO es el creador de la composición del baile o danza, Compone estructuras de movimientos trabajando con el cuerpo, espacio y tiempo, respaldado en su experiencia y persiguiendo un objetivo escénico.

    Coreografía: Se denomina coreografía a una estructura de movimientos que se van sucediendo unos a otros, al ritmo de una danza en particular, que puede ser interpretada a través de los movimientos corporales por una o más personas.

    PRODUCTOR GENERAL: es la persona responsable, en última instancia, de la supervisión de todos los aspectos técnicos y financieros del montaje de una producción teatral.

    JEFE DE ESCENA: es la persona responsable que en el ámbito de las artes escénicas (NUESTRO CASO DE LA DANZA) sea supervisada y dirigida la escenificación de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción, como los decorados, los vestuarios, los efectos especiales, la iluminación, los movimientos de los actores y en ocasiones hasta las coreografías cuando estas no tienen ya un coreógrafo que se ocupa de ellas.

    ESCENOGRAFIA Se denomina escenografía tanto al arte y técnica de diseño y decoración de espacios escénicos, ​ como al conjunto resultante de elementos visuales que constituyen de forma realista, ideal o simbólica el lugar en el que se desarrolla una acción y que conforman una producción escénica o escenificación. Estos elementos pueden ser corpóreos (decorado y utilería), la iluminación, la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); o bien la propia puesta en escena de los diversos espectáculos en vivo (teatro, danza, ópera, zarzuela, circo), así como en el cine, televisión, eventos, muestras y exposiciones.

    ILUMINACION Conocido como un lenguaje escénico referido a la consideración de la iluminación adecuada que deben recibir las obras artísticas o los Ballets en el teatro y espacios no convencionales..

    LUMINOTECNICO u operador de las luces, diseña el plano de luces de la obra y en algunos casos asiste a ensayos y funciones para operarlas.

    Control Interno

    Plan de mejoramiento CONJUNTO DE MEDIDAS QUE SE DEBEN TOMAR EN UNA ORGANIZACION PARA MEJORARSU RENDIMIENTO
    FURAG FORMULARIO UNICO DE REPORTE DE AVANCES DE GESTION
    Auditoría INSPECCION O VERIFICACION CONTABLE DE UNA ENTIDAD REALIZADA POR UN AUDITOR
    Petición PEDIR O DEMANDAR ALGO
    Queja RECLAMACION QUE SE HACE ANTE UNA AUTORIDAD A CAUSA DE UNA INCONFORMIDAD
    Reclamo EXIGIR,REIVINDICAR O DEMANDAR UNA SOLUCION
    Derecho de petición ES EL DERECHO QUE TIENE TODA PERSONA NATURAL O JURIDICA PARA RECLAMAR ANTE LAS AUTORIDADES

    Gestión de comunicación pública

    1. Boletín de Prensa

    El boletín de prensa es una herramienta de comunicación escrita en las organizaciones. Este recurso se utiliza para difundir eventos, actividades e iniciativas dirigidas a los medios de comunicación.

    1. Agenda de Medios

    Recorrido y visitas de voceros autorizados por la Institución, a los medios de comunicación de la ciudad, para visibilizar un tema en particular. Para establecer una agenda de medios el tema debe venderse primero con un boletín de prensa. Seguido se establece contacto con el medio y se coordina la visita con el vocero.

    1. Kit de Prensa

    Un kit de prensa, o kit de medios, es un repositorio que contiene todos los materiales promocionales y recursos para que los periodistas obtengan información rápida y fácil de comprender, así como fotografías o cualquier material de marketing que pueda serles útil.

    Gestión de Calidad

    Calidad grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos
    Sistema conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan con el fin de lograr un propósito
    Gestión Actividades coordinadas para dirigir y controlar el instituto.
    Proceso Conjunto de Actividades relacionadas mutuamente o que interactúan para generar valor y las cuales transforman elementos de entrada en resultados
    Manual de calidad documento que especifica el sistema de gestión de la calidad del instituto
    Política de calidad intención global relativa a la calidad tal como se expresa formalmente la alta dirección del instituto.
    Mejora continua acción permanente realizada con el fin de aumentar la capacidad para cumplir los requisitos y optimizar el desempeño del instituto.
    Planificación establecimiento de los objetivos de la calidad, procesos y recursos necesarios para cumplir los requisitos del cliente.
    Control parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la norma
    Acción correctiva acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad detectada u otra
    situación indeseable.
    Auditoría Procedimiento de verificación a fin de determinar si las actividades y resultados relativos a la calidad corresponden a los establecido por el sistema de gestión de calidad y al cumplimiento de los objetivos y planes propuestos por la entidad.
    Modelo integrado de planeación y gestión Herramienta que simplifica e integra los sistemas de desarrollo administrativo y gestión de la calidad y los articula con el sistema de control interno, para hacer los procesos dentro de la entidad más sencillos y eficientes
    Proveedor organización o persona que proporciona un producto y/o servicio

    Formación

    (+57) (2) 555 31 30

    incolballet@incolballet.com

    ventanillaunica@incolballet.com

     

    Entidad

    • Historia
    • Misión y Visión
    • Directora
    • Fundadora

    Programas

    • Ballet Clásico
    • Danza Nacional
    • Promotores Culturales

    Recomendados

    • Transparencia
    • Noticias
    • Admisiones
    • Contacto
    • Datos abiertos
    • Correo electrónico para notificaciones judiciales

    © 2019 Incolballet. Km 4 vía Jamundí Callejón Pio XII.