Contáctanos

(57) 555 31 30
incolballet@incolballet.com
IncolballetIncolballet
    • Inicio
    • Transparencia
    • ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA
    • Institución
      • Información general
        • Historia
        • Misión y Visión
        • Directora
        • Fundadora
      • Gestión Institucional
        • Control y Rendición de Cuentas
          • Informes
            • Informe de Gestión
            • Informes de Control Interno
          • Metas e Indicadores de Gestión
          • Declaraciones
        • Acuerdo de convocatoria CNSC
    • Escuela
      • Propósito y que hacer
        • Programas
          • Bachillerato Artístico en Danza Nacional
          • Bachillerato Artístico de Ballet Clásico
          • Promotores Culturales
      • Cronograma 2020
      • Obras
      • Blog Padres de Familia
      • Registro de Egresados
    • Companías
      • Maestros de las compañías
      • Compañía de Ballet
      • Companía de Danza Contemporánea
    • Contacto
    • Inicio
    • Transparencia
    • ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA
    • Institución
      • Información general
        • Historia
        • Misión y Visión
        • Directora
        • Fundadora
      • Gestión Institucional
        • Control y Rendición de Cuentas
          • Informes
            • Informe de Gestión
            • Informes de Control Interno
          • Metas e Indicadores de Gestión
          • Declaraciones
        • Acuerdo de convocatoria CNSC
    • Escuela
      • Propósito y que hacer
        • Programas
          • Bachillerato Artístico en Danza Nacional
          • Bachillerato Artístico de Ballet Clásico
          • Promotores Culturales
      • Cronograma 2020
      • Obras
      • Blog Padres de Familia
      • Registro de Egresados
    • Companías
      • Maestros de las compañías
      • Compañía de Ballet
      • Companía de Danza Contemporánea
    • Contacto

    Historia

    • Inicio
    • Historia

    HISTORIA DE INCOLBALLET

    La realización de un sueño

    Antecedentes
    La historia del ballet en Colombia es la historia de innumerables esfuerzos hechos por diversas entidades y personas en diferentes partes del país para lograr crear tanto espacios de formación, como agrupaciones representativas, sin que estas metas se hayan logrado cristalizar plenamente porque se requiere para ello integración de propósitos, respaldo estatal en su organización y financiamiento para asegurar su estabilidad. Entre las capitales del país ha sido Cali la única ciudad donde la danza clásica ha tenido un desarrollo profesional serio, sistemático y efectivo.

    En 1932 Antonio María Valencia, gran maestro de música, pianista concertista extraordinario y compositor, creó en Cali el Conservatorio de Música que hoy en día lleva su nombre, a partir del cual se organizaron en un solo eje cultural las otras escuelas de arte: Artes plásticas, Teatro y Danza. Durante décadas el Conservatorio aglutinó la sensibilidad cultural de la ciudad lo que dio origen al Instituto Departamental de Bellas Artes. La existencia de este Instituto y la influencia del Maestro Antonio María Valencia, determinaron que en Cali, el desarrollo del arte estuviera reunido en una visión de conjunto e irradiado desde una concepción humanista que ha perdurado.

    Escuela departamental de Danza

    La Escuela Departamental de Danza de Bellas Artes fue fundada en 1950 por el músico Antonio María Benavides. En el año de 1956 asume la dirección el Maestro italiano Giovanni Brinati bailarín de la Opera de Roma y de la Scala de Milán quien sembró el amor por el ballet en Cali y creo el espíritu libre de la danza verdadera. Organiza dentro de la Escuela Departamental un grupo de bailarines y conforma el Ballet de Bellas Artes de Cali. Crea un amplio repertorio de obras de ballet, gana la aceptación del público caleño, participa con éxito en los Festivales de Arte de la época y genera un ambiente propicio hacia el arte del ballet en la ciudad. Desarrolla su tarea durante doce años y a mediados de 1968 regresa a su país natal, un tanto cansado y decepcionado del subdesarrollo cultural de nuestro medio.

    El Ballet había nacido en Cali, pero la escuela se debatía en crisis permanentes, debido a que al igual que en el resto del país, también en Cali la danza era considerada y trabajada como una actividad de extensión, como algo complementario en la formación de los individuos. Igualmente influye en la crisis, que el maestro Brinati al concentrar su interés en el desarrollo del grupo profesional el Ballet de Bellas Artes, no desarrolló en la escuela una verdadera estructura académica y al pasar pocos años y especialmente cuando este deja Cali, como un ciclo inevitable, los conflictos surgen nuevamente al no existir bases sólidas de continuidad y desarrollo profesional.

    En los años 70 Gloria Castro, quien impulsada por el maestro Brinati había viajado a Europa, regresa después de desarrollar una importante carrera profesional como bailarina y maestra y asume la dirección de la Escuela Departamental de Danza de Bellas Artes, escuela de carácter no formal, financiada por el Departamento del Valle del Cauca. Las estudiantes eran niñas provenientes en su gran mayoría de la clase media alta y alta, que asistían una vez finalizada la jornada escolar. Prevalecía el criterio de que el ballet era una forma de adquirir buenas maneras, bonita figura y se desconocía realmente el ballet como profesión. Los varones se veían excluidos por prejuicios sin fundamentos.

    Se establece un programa de estudios, se definen unos criterios de selección para el ingreso. Además de las clases de técnica clásica, se implementa el estudio de la gramática musical y folclore nacional, estudios que se complementan con conferencias ilustradas y películas acerca de la historia de la danza y del arte en general. Se organiza una jornada de estudios con una intensidad de 4 horas diarias y un sistema de evaluación semestral. Es decir, hubo mayor rigor en el proceso formativo. Se logra el apoyo del Ministerio de la Cultura de la Unión Soviética y se vincula al proceso de cimentación de la Escuela la Maestra Margarita Grishkevich. En esos momentos Giovanni Brinati regresa a Cali, se reintegra a la escuela y junto con Grishkevich y bajo la dirección de Gloria Castro realizan un importante trabajo en pro de la formación profesional.

    Después de ocho años de trabajo y a pesar de los importantes logros alcanzados, asi como del establecimiento de criterios más definidos para la formación de los bailarines, Gloria Castro se convence que con la estructura que tenia la Escuela Departamental de Danza no se lograría dar el salto a la profesionalización que tanto soñaba. Concluye entonces, que era necesario plantearse las cosas de otra manera. Las estudiantes no veían un futuro profesional en el ballet, ni lo consideraban como proyecto de vida. Ser bailarín profesional de ballet no significaba socialmente nada y mucho menos profesionalmente. No había futuro.

    Como desde el inicio el propósito de Gloria Castro era la profesionalización del arte del ballet y convencida que para lograrlo debía dar un paso más radical de lo que había hecho hasta entonces en la Escuela Departamental de Danza, propone la creación de un colegio de primaria y bachillerato orientado a la formación de niños y jóvenes con talento para la danza. Un colegio donde los niños ingresaran seleccionados y orientados totalmente hacia la formación profesional en Danza Clásica.

    Con el apoyo de algunos profesores e investigadores de la Universidad del Valle y de algunas personas vinculadas a la vida cultural de la ciudad de Cali se pone a la tarea de diseñar el proyecto. Sabía lo que se necesitaba para la formación artística pero desconocía los procesos del sistema educativo nacional. Durante un año Gloria Castro batalla hasta lograr que el Ministerio de Educación Nacional entendiera el significado y alcance del proyecto.

    En los años 70 la educación en Colombia tuvo un gran impulso con la creación de colegios y universidades privadas y se crean los Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada (INEM). Pero, pensar en un bachillerato artístico en danza clásica resultaba una total utopía. La tarea no era fácil.

    Finalmente y en consideración de que en julio 1978 el MEN faculta la aplicación de planes curriculares diferentes a los que regían en el sistema educativo nacional, mediante la Resolución 11050 de Agosto 4 de 1978, autorizó al Instituto Colombiano de Ballet Clásico para implementar el bachillerato artistico en Ballet Clásico.

    Nace así el Instituto Colombiano de Ballet Clásico- Incolballet- que es la realización de un sueño, resume la trayectoria de vida de Gloria Castro, una vida dedicada a la danza, no exenta de dificultades, ni de enormes retos pero plena de satisfacciones y alegrías.

    INSTITUTO COLOMBIANO DE BALLET CLASICO – INCOLBALLET

    La aprobación del Ministerio de Educación significó que se tenía en la mano una institución de carácter público y esto llenó de entusiasmo a Gloria Castro para quien llevar el ballet a las bases de una población que desconocía totalmente lo qué significaba este arte, se constituyo en un reto maravilloso. La iniciación del proyecto implicó por tanto realizar una agresiva campaña en los barrios populares de la ciudad, hacer encuentros con las comunidades para explicar en qué consistía el arte del ballet, la importancia de que los niños/as tuvieran otras alternativas de vida, que se descubrieran como talentos para la danza y sobre todo, que comprendieran que el arte no es patrimonio de una determinada clase social, que todos los seres humanos tienen capacidad y disposición para gozar de él. La respuesta fue inmediata. Fue increíble ver como personas que tenían poca o ninguna información sobre el ballet respondían entusiasmados a la propuesta. Entre los recuerdos de esos momentos Gloria Castro cuenta la siguiente anécdota: “Una señora emocionada después de escuchar mi discurso sobre el valor que tenia el arte y en especial, el arte de la danza, en el cual intentaba explicar el significado que tenía para las vidas futuras de sus hijos la oportunidad de emprender otros estudios y de iniciarse a edad temprana en el ballet para convertirse en verdaderos profesionales, expreso:

    -No tengo ni idea, señora, de qué es eso del ballet, ni qué es eso del arte ni de lo que usted nos está hablando, pero, por favor, matricúleme mis 3 hijos. Siempre se ha creído que los hijos del pueblo nacieron para ser mecánicos o electricistas, pero, veo en esto una oportunidad distinta para ellos.”

    Así el ballet fue adquiriendo un contenido social inesperado, y se inscribió como una alternativa de vida en la sociedad caleña.

    El 2 de octubre de 1978 marca el día en que después de vencer mil y una dificultad se iniciaron actividades en el Instituto Colombiano de Ballet Clásico INCOLBALLET. Este hecho representó un hito en la historia de la educación artística en nuestro país y significó la democratización del arte del ballet que hasta ese momento se consideraba privilegio de una selecta minoría; posibilitó el acceso a la formación artística a niños (as) provenientes de la clase popular; hizo posible el ingreso de los varones a la formación como bailarines, quienes encontraron en el ballet una actividad digna. Además, el bachillerato tradicional se transformó al situar la danza clásica en el terreno de la educación formal.

    La Escuela Departamental de Danza de Bellas Artes a partir de ese momento tuvo un proceso de disolución gradual. Los aportes que el Gobierno Departamental hacia para su sostenimiento, pasaron a garantizar el pago de los maestros artísticos y la administración del Instituto Colombiano de Ballet Clasico-Incolballet- y el Ministerio de Educación Nacional asumió el costo de los maestros de la formación común a través de la Secretaria de Educación del Departamento del Valle.

    A partir de 1996, el Gobierno Departamental como reconocimiento a la labor desarrollada, separó a Incolballet de Bellas Artes y la convirtió en una Entidad descentralizada del orden departamental, mediante ordenanza 071 de diciembre de 1996, con la misión de propender por el desarrollo cultural del departamento y del país, a través de la educación artística formal en danza, los procesos de producción, la circulación de obras de repertorio universal y latinoamericano del ballet y el desarrollo de programas de sensibilización y formación de públicos. Para cumplir con esta importante tarea Incolballet se organiza alrededor de tres (3) líneas de acción: La Formación, La Producción artística y la Extensión.

    1.- LA FORMACION

    Desde 1978 y hasta 2002, la escuela de Incolballet lidera una propuesta de formación artística en el campo del ballet clásico, convocando estudiantes de sectores populares quienes desde 4º grado de primaria reciben una formación especializada y se titulan como bachilleres artísticos en ballet clásico. Este proyecto fue considerado desde su inicio, un modelo único en el contexto de la educación artística colombiana, en tanto que el arte en nuestro país había sido entendido hasta entonces como educación no formal. INCOLBALLET pone en evidencia la necesidad de darle a la educación artística otra dimensión, revela el potencial artístico de nuestro pueblo y rescata el proyecto de trabajar el arte fundado en nuestra cultura nacional.

    El programa de Bachillerato artístico en ballet clásico, considerado como una innovación educativa a nivel nacional, convierte la danza en disciplina, objeto de estudio y eje sobre el cual gira la formación, integra estudios artísticos y generales y aumenta la permanencia del niño en la escuela, al exigir una intensidad horaria diaria de 9,5 horas, lo que significa un incremento de mas del 58 % con respecto a la intensidad de las instituciones educativas nacionales.

    En el 2002 en cumplimiento de la Ley 29 de febrero 15 de 1989 se trasladó a los municipios la administración del personal, la prestación del servicio educativo y la política de ampliación de cobertura. En este marco, se asocio a Incolballet la escuela de primaria de Cañas gordas ubicada en el caserío Valle del Lili y se le otorgó el carácter de institución técnica bajo la denominación de Institución Educativa Técnica Ballet Clásico Incolballet mediante la Resolución 1754 de 2002. A partir del 2003, Incolballet ofreció un segundo programa de formación artística en danza para atender las exigencias de la asociación con la antigua escuela Cañas Gordas.

    El programa, con carácter experimental, se ofreció bajo la denominación “promotores culturales en folklore” cuyo propósito fue contribuir a la construcción de un proyecto de región Vallecaucana y de Nación, a partir del estudio sistemático del folklore nacional. Posteriormente, se plantea un ajuste al programa y se modifica su denominación como bachillerato artistico en folklore nacional. A junio de 2009 y contando con 5 cohortes del programa, se reformula la propuesta, proceso que da como resultado la estructuración del programa de danza nacional.

    Actualmente la escuela atiende 400 estudiantes con edades promedio de 6 a 17 años y provenientes en un 94% de los estratos 1, 2 y 3.

    2.- LA PRODUCCION ARTISTICA

    Incolballet ha considerado que no tiene razón sostener una escuela de formación profesional sino se cuenta con una Compañía de Ballet, que es en últimas, el ámbito donde se consolidan los procesos artísticos y se ofrece desarrollo profesional a los bailarines. Incolballet ha logrado mantener este propósito y a lo largo de sus 32 años de labores ha creado tres compañías de ballet que le han dado satisfacciones importantes al país: La Compañía Nacional de Ballet de Colcultura 1982 a 1985, el Ballet de Cali en 1988 a 1999 y la Compañía Colombiana de Ballet-Incoballet que inició actividades en el año 2000 como Compañía profesional de Incolballet.

    La Compañía Colombiana De Ballet es la única compañía profesional de ballet de Colombia con reconocimiento nacional e internacional. A lo largo de estos años ha realizado diversas giras nacionales e internacionales, en U.S.A. Europa, Centro America y Sur America.

    La integran en su mayoría egresados de Incolballet y eventualmente artistas invitados de otras agrupaciones de reconocido valor internacional. Cuenta con un amplio repertorio tanto universal, como latinoamericano y nacional. Entre las obras de mayor impacto cultural están “Barrio-Ballet”, “Carmina Burana”, “María”, “Miniaturas Móviles”, “Obras Poéticas”, “Cali-da-Memoria”, “Tangueandonos” y “Nuestros Valses”. La compañía se compromete anualmente, mediante el apoyo de entidades estatales y privadas, con la realización entre 80 y 90 funciones anuales utilizando diversos espacios y escenarios departamentales, nacionales e internacionales. Sensibilizar y formar un público para la danza, es uno de los propósitos de la compañía, a partir de dos acciones fundamentales, la difusión que permite valorar la danza y sus lenguajes y el liderazgo de programas de desarrollo de la sensibilidad hacia la danza los cuales se realizan a través de funciones didácticas realizadas en distintos espacios escénicos a lo largo de todo el Departamento del Valle del Cauca. La sostenibilidad de la compañía está garantizada por el Gobierno Departamental y la venta de sus funciones.

    EXTENSIÓN

    El trabajo de extensión a la comunidad se realiza a través de diferentes estrategias dentro de las que cabe resaltar el Festival Internacional de ballet que se lidera anualmente y mediante el cual se convocan compañías de ballet de reconocida trayectoria, coreógrafos, Maestros y bailarines de Europa y América, liderando un promedio de 30 funciones gratuitas que benefician cerca de 50.000 espectadores. Este macroproyecto cultural cohesiona a la ciudad alrededor del arte del ballet.

    Paralelamente se promueven otros programas como las funciones y temporadas realizadas por la Compañia y por la escuela a través de las cuales se difunde el repertorio de ballet y danza entre diversas comunidades y grupos poblacionales; los talleres de educación no formal dirigidos a niños de otras instituciones educativas publicas y privadas en contra jornada escolar; la capacitación y actualización de docentes vinculados al sector oficial.

    (+57) (2) 555 31 30

    incolballet@incolballet.com

    ventanillaunica@incolballet.com

     

    Entidad

    • Historia
    • Misión y Visión
    • Directora
    • Fundadora

    Programas

    • Ballet Clásico
    • Danza Nacional
    • Promotores Culturales

    Recomendados

    • Transparencia
    • Noticias
    • Admisiones
    • Contacto
    • Datos abiertos
    • Correo electrónico para notificaciones judiciales

    © 2019 Incolballet. Km 4 vía Jamundí Callejón Pio XII.